ramycga@ramycga.org

Traslado de la Academia a A Coruña

Sigue a la Capitanía General del Reino de Galicia

El traslado, desde Santiago a dicha ciudad, de tal Capitanía, cuyo titular era, según hemos dicho, Presidente de la Academia, determinó que esta se mudara a la Coruña obedeciendo Orden de la "Real Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía" de 10 de Julio de 1833. 8 días más tarde consta ya como establecida en esa ciudad, donde se mantuvo hasta nuestros días.

Tal cambio de sede llevó emparejado el de su "cuerpo académico", que incorporó sucesivamente nuevos miembros en sus 3 categorías. Así, por ejemplo, en 13.01.1836, lo integran 19 Académicos Numerarios, 29 Agregados ("subdelegados") y 9 Correspondientes, bastantes de los cuales mantienen sus respectivos cargos desde la anterior etapa compostelana. El primer Vicepresidente de la Academia en esta etapa coruñesa fue el Dr. Juan Francisco Pedralbes, quien tenía las 2 titulaciones de "médico" y "cirujano".

Sigue a la Capitanía General del Reino de Galicia

Asuntos a destacar

Durante el período 1833-1900, la regia institución continuó el ejercicio de sus competencias en forma similar, estatutaria, a como había hecho en Santiago entre 1831-33. Sin embargo, conviene resaltar las siguientes incidencias:

1854

Lucha contra las epidemias

Participó en la lucha contra las epidemias que amagaron Galicia durante la segunda mitad del siglo XIX, la mayoría de "Cólera" o "Tifus". Entre tales actuaciones destacaremos la terrible de "Cólera morbo" padecida por los Coruñeses en 1854, la cual afectó también a otras poblaciones gallegas entre 1853 y 1855.

1898

Creación de Colegios Oficiales de Médicos

Se crearon los "Colegios Oficiales de Médicos" que al ir asumiendo, progresivamente, determinadas competencias que tenían las Reales Academias determinaron la pérdida "fáctica" de las mismas por estas últimas. Dicha circunstancia, producida en toda España, afectó naturalmente a la Real Academia de Medicina y Cirugía de La Coruña la de "Galicia y Asturias".Esa reducción competencial prosiguió, sin que ninguna disposición oficial lo determinase de forma expresa, por dos nuevas causas fundamentales: el ejercicio paralelo de las mismas funciones por otros organismos, nuevos o reestructurados (Sanidad estatal, Facultades de Medicina...) y el progreso de las ciencias médicas que al erradicar, por ejemplo, la mayoría de las viejas epidemias, hizo innecesarias muchas de las actuaciones en este campo.

1918

Actividad interrumpida por fuerza mayor

Su actividad quedó interrumpida en dos ocasiones, por fuerza mayor: la epidemia de gripe que asoló Europa durante el bienio 1918-19 (post Guerra Mundial). Lo mismo sucedió durante el trienio 1923-25 por problemas de local y motivos económicos.

1945

Nueva denominación:
Real Academia de Distrito de Galicia y Asturias

La Academia pasó a denominarse "Real Academia de Distrito de Galicia y Asturias", en el ánimo de igualar su territorio al del respectivo "distrito universitario", en este caso el de la Universidad de Santiago de Compostela, lo que consta en un nuevo "Reglamento" aprobado en 29-03-1945. Simultáneamente hacen lo propio las demás Academias análogas existentes en España.

El mismo "Reglamento" determinó que podían ser nombrados Académicos Numerarios doctores no residentes en la ciudad de A Coruña, como había sido norma hasta entonces para garantizar el "quorum" en las sesiones. El primer ingreso de esta etapa fue el de D. Arturo Fernández Cruz, Catedrático de Patología Médica de la Facultad de Medicina de Santiago (8-03-1947).

Estructura

Presididas estas Academias por la “Real Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía”, que delegaba sus funciones en el Capitán General de las regiones que lo tenían, como era el caso de Galicia, se estructuraron en los 3 niveles siguientes:

1. Académicos numerarios

Pertenecían a esta clase, de manera “nata”, los catedráticos de los Reales Colegios de Medicina y Cirugía y los de Medicina de las Reales Universidades; otros eran propuestos y votados entre los profesionales de la “ciencia de curar”, más prestigiosos; académicos agregados y académicos correspondientes eligiéndose, de entre los primeros a quienes debían desempeñar los cargos de gobierno, que eran:

  • Vicepresidente, que de ordinario actuaba como Presidente “en funciones” pues, como se dijo arriba, la Academia estaba presidida por el Capitán General. El primero que ostentó este cargo fue D. Juan de Barcia y Ávila La Cueva.
  • Secretarios, uno “de gobierno” y otro “de correspondencias extrangeras”.
  • Bibliotecario- archivero.

2. Secciones y comisiones

Las cuestiones se estudiaban en sesiones o juntas, “literarias” (donde se trataban asuntos científicos) y “de gobierno” (en que se veían y dilucidaban los asuntos referentes al control sanitario y las cuestiones de la propia Institución), tanto ordinarias como extraordinarias celebradas, aquellas, con periodicidad quincenal, habitualmente. Existían Comisiones especializadas para el mejor tratamiento de los problemas que se planteaban. Su número y denominación varió, a lo largo del tiempo, bajo el influjo de los cambios de aquellos: así, por poner un ejemplo, diremos que en 1 de enero de 1833, existían seis “Comisiones permanentes”:

  • De Sanidad o Higiene Pública
  • De Policía de la facultad
  • De Topografías
  • De Vacunación
  • De Aguas minerales
  • De Subdelegaciones

3. Subdelegaciones

El territorio asignado a cada Academia estaba dividido en “Subdelegaciones” que correspondían a los “partidos judiciales”. De ellas eran responsables los académicos agregados o “Subdelegados” (podía haber hasta dos, uno para el “ramo” de Medicina y otro para el de Cirugía, que en tiempos pasados correspondían a titulaciones diferentes) a los que se consideraba como “académicos agregados”. Buenos conocedores de la problemática de su Subdelegación eran, en ella, los “ojos y oídos” de la Academia comunicándole, por escrito, todas las irregularidades que detectaban y esperando, para ejecutarlo, lo que para resolverlas decidía aquella en sus “Juntas de Gobierno”.

Museo de la Viruela Díptico del Museo